29 septiembre, 2013

Denisse Espinoza

El curador español independiente y autor del libro La era de las ferias está en Chile invitado por la U. del Desarrollo. Aquí, habla sobre la Feria Chaco y el rol vital del curador en esta década.

Cuando en 2008, Paco Barragán analizó el auge de las ferias de arte por sobre las bienales, el escenario económico era otro. “Eran los últimos momentos de felicidad antes de que la crisis económica cambiara el escenario mundial. Entonces todo se vendía, el arte bueno, el malo y el regular, y las ferias proliferaban como nunca antes”, señala.

Por esos días, el curador español y autor del libro La era de las ferias, hablaba sobre la llamada “bienalización de las ferias” y de cómo éstas habrían derivado de ser meras plataformas comerciales a verdaderos eventos culturales, donde se encontraban los mejores artistas, curadores y críticos del mundo. Invitado por el programa Arte y Cultura Contemporánea de la Universidad del Desarrollo, Barragán está en Chile y realizará hoy, en el edificio Telefónica, un workshop sobre curatoría y mercado del arte. Además, el español aprovechó de visitar la quinta edición de Feria Chaco, que está hasta el lunes en Estación Mapocho.

21 julio, 2013

Desde que fueron exclamadas aquel domingo 09 de diciembre del 2012 han causado gran revuelo en el mundo artístico y cultural las rotundas expresiones de Fernando de Szyszlo uno de los artistas más emblemáticos del Perú. Decía él que: “Lo que se hace en este momento en materia de arte es decepcionante”… “El arte que se produce ahora, se ha perdido profundidad. Se ha vuelto todo Light. La novela, la pintura. Nada tiene peso. Eso se ha extendido a la vida humana. El amor ni el sexo tiene peso. Ahora el sexo es una gimnasia”

Fernando de Szyszlo
Desde luego han surgido muchas reacciones pero estas frases son la última parte de una larga serie de expresiones acerca de la decadencia del arte actual que se remontan por lo menos hasta la mitad del siglo XX y que denotan un síntoma percibido profundamente por los mismos artífices y el público.

Ya lo decía el gran pintor Dr. Serge Raynaud de la Ferrière en su obra “El Arte en la Nueva Era”: “Es obvio insistir sobre la decadencia del arte y la necesidad de retornar a su verdadero camino. La pérdida de la intelectualidad priva al ser humano de las relaciones con lo universal”. A su vez el compositor sinfónico Dr. David Juan Ferriz Olivares lo explicaba así: “Vemos una gran vertiente del arte contemporáneo gestionar o utilizar nuevos registros de elementos figurativos carentes de posibilidades: el abanico de propuestas estéticas al público es de tal manera minucioso que en la transición entre las dos eras – alrededor de 1948 y aun en la última década de 1960 a 1970 – ha sido cuando más se han producido nuevos códigos. El hombre que emerge frente al tal polifacetismo bombardeado por los medios masivos de comunicación que le exigen una aceptación instantánea, sin comprensión, sin despertar en él nuevas maneras de recibir, porque tampoco hay tiempo, pierde a veces la receptividad adecuada. Mientras el artista está creando y dentro de la experiencia de la ambientación busca la transformación artística, surgen a su alrededor esos factores que generan un pseudolenguaje artístico.”

Obra de arte Kitsch de Jeff Koons.
“Surge por ejemplo el llamado “arte” Kitsch (cursi), arte sin sentido, por su superficialidad, pues trabaja con los efectos de la obra de arte…El “arte” Kitsch, como competidor del artista, tiene grandes ventajas por su difusión constante y dirigida.”

“Otra forma es el llamado “arte” Kampf, lenguaje de formulaciones muy grandilocuentes y rimbombantes. Ni al Kampf ni al Kitsch les interesa llegar al fondo, no les interesa llegar al plano de revelaciones que toda obra artística suscita…una misma película para todos pero que no exige reflexión.”


Artículo de opinión.
MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ.

El Cultural.Es.- A lo largo de la historia, lo que hoy llamamos arte, más allá de su sentido estético, simbólico y creativo, ha tenido siempre una finalidad concreta en la sociedad, formaba parte de un ritual, enseñaba a los iletrados, servía para el reconocimiento del monarca. Durante la modernidad, sin embargo, el arte fue alejándose de su sentido y función originarios y se convirtió en una esfera autónoma, con sus reglas y normas. Una esfera que, paradójicamente, se configuró como un espacio de resistencia ante al utilitarismo y la racionalidad modernas. Desde ese momento, la filosofía del arte intentó dar un sentido a una práctica que parecía no servir ya para nada de lo que había servido. Se habló de finalidad sin fin, de búsqueda de la verdad, de autoconocimiento, de vía de escape ante el mundo real o, en última instancia, de elevación moral.

Esta pregunta por la finalidad del arte en una sociedad productivista vuelve a ser fundamental en el presente. La crisis económica ha sido la excusa perfecta para sacar a la luz una cuestión que seguía latente y nunca había sido resuelta del todo. En nuestro país, tanto los movimientos en política cultural (los recortes de subvenciones y programas de apoyo a las artes) como los pasos dados en política educativa (la progresiva eliminación de las enseñanzas artísticas) son signos de una nueva descreencia en el sentido del arte y ponen de manifiesto una especie de inconsciente cultural según el cual el arte, en el fondo, es tan sólo el entretenimiento de unos privilegiados.

07 julio, 2013

Historiadores, arquitectos, conservadores, arqueólogos, escultores…y sin embargohéroes. Son miembros de los Monuments men, los "Hombres de los monumentos". Gente dedicada al mundo del arte que no dudó en acudir al frente para ejercer de ángeles guardianes con el fin de proteger y encontrar las obras perdidas y dañadas durante la Segunda Guerra Mundial.


Estos héroes de guerra, cuya historia ha pasado bastante desapercibida durante años, formaron parte de la sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos(creada en 1943), a la que llegaron a pertenecer 345 personas. Esta idea surge de la mente del americano George Stout, uno de sus miembros originarios, que comprende de la importancia de preservar y defender el patrimonio artísticomundial del expolio nazi. Para ello reúne en el Museo Metropolitano de Arte a la comunidad museística con la ayuda de Paul Sachs, director del Museo Fogg, a los que muestra las imágenes de obras de arte siendo protegidas por sacos de arena, marcos vacíos en las galerías del Louvre y vidrieras de museos rotas. Convenciéndoles así de la necesidad de tomar medidas.

La primera de ellas es sencilla, permanecer abiertos tanto tiempo como la guerra lo permitiera, y la segunda, presionar al ejército para la creación de un cuerpo dedicado a la conservación de las obras de arte. Esta sección dentro del ejército no hubiera podido llevarse a cabo si no existiera como antecedente la Comisión Roberts, dedicada a la conservación del arte en tiempos de conflictos bélicos, que contaba con el apoyo del presidenteRoosevelt. Estamos ante la primera vez en la historia que se combate una guerraa la vez que se intenta reducir el daño cultural que esta pueda producir.

06 julio, 2013

Reflexionar sobre la violencia, desde las plataformas del arte, se ha vuelto una necesidad. Dice el artista colombiano Andrés Felipe Orjuela, quien invitado por el colectivo del Tendedero Lagunero, impartió en la región un curso sobre arte y violencia, donde asistieron artistas, promotores, periodistas y público en general.

El SIGLO DE CORREÓN.- El artista que actualmente hace su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, compartió la experiencia colombiana de reflexionar la violencia desde el arte, por lo que a través de los cursos, talleres y conferencias que imparte, invita a sus colegas a ir más allá de la representación de una escena violenta.

"Un artista que dibuja el rostro de un cadáver, fotografía una escena violenta, o interviene la imagen de una persona desaparecida, sólo por representar, no llega a nada, si no reflexiona sobre la violencia, las víctimas, las familias y el impacto social, no crea, en el mejor de los casos, representa".
“Hago arte para no suicidarme”, dice la artista japonesa cuya obra deslumbra en el Malba. Aquí, un recorrido por la muestra y por su vida cargada de tristeza, que ayuda a comprender su producción a lo largo de seis décadas y su papel clave en la vanguardia artística de Nueva York en los años 60.


CLARIN.- Era una lucha tras otra: conseguir comida como para pasar el día; sacar monedas de donde no las tenía para poder pagar pinturas y telas; problemas con Inmigraciones acerca de mi visa; la enfermedad… Muchos vidrios de mi estudio estaban rotos. Mi cama era una puerta vieja que alguien había dejado tirada en la calle, y tenía una sola sábana. Mi loft estaba en un edificio de oficinas en la zona comercial, entonces las estufas se apagaban a las 6 de la tarde. Nueva York está casi tan al norte como la isla Sakhalin, y en ese departamento me helaba hasta los huesos, desarrollando dolor en mi abdomen. No podía dormir, me levantaba de noche y pintaba. No tenía otra forma de enfrentar el frío y el hambre que la de empujarme a mí misma dentro de una escalada de trabajo cada vez más intensa.” Así relata Yayoi Kusama –probablemente en este momento una de las artistas más increíblemente famosas y ricas del mundo, recientemente contratada para diseñar, a sus 84 años, para la marca Louis Vuitton–, sus comienzos como pintora inmigrante japonesa en los Estados Unidos, en La red infinita , su apasionante autobiografía (accesible sólo en inglés y aún no distribuida en nuestro país). Era el final de la década del 50 y principios de los 60. El hippismo, la psicodelia, el amor libre, las drogas, el feminismo, el pacifismo, los nuevos reclamos por los derechos civiles, en fin, toda una fuerte contracultura, era el movimiento al que los jóvenes norteamericanos comenzaban a adherirse cada vez en mayores cantidades. Hay que imaginarse, entonces, a una artista de 27 años, recién llegada a Nueva York, salida de Matsumoto, un pueblo japonés tradicional, perteneciente a una familia estricta y conservadora, aterrizando –casi sin dinero– en la gran ciudad. No era una mujer cualquiera: arrastraba un historial familiar de dolor y terror, y las lógicas secuelas que nunca pudo –a pesar de su tremenda inteligencia– sanar: las de la enfermedad emocional y mental. Sepamos, también, que Yayoi venía de un Japón post Pearl Harbor, post bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, post Segunda Guerra Mundial: después de 1941 allí sufrieron muertes horrorosas y severas privaciones, entre otras gravísimas consecuencias.
El pintor se encuentra con el investigador Francisco Ayala en la UIMP de Santander y hablan de arte y ciencia y de la crisis en la que está sumida la sociedad.

EL PAIS.- “La ciencia es la que nos va a salvar, si no lo impide el dinero”. El que habla es el pintor Antonio López, situado, moderadora de por medio, al lado del biólogo y Francisco Ayala, en la sala Paraninfo de laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. El artista, premio Príncipe de Asturias de las Artes, y el investigador, reconocido con el galardón Templeton, han sentado esta mañana al arte y a la ciencia en la misma mesa para debatir su papel en la crisis en el encuentro Economía creativa y el valor de las ideas. López tiene claro cuál es nuestra esperanza. Sostiene que si dejamos que los científicos nos cojan de la mano, “y no los políticos ni los banqueros”, podremos salir del agujero. En cambio, opina que el arte ha tocado fondo: “Está en manos del dinero y tiene todos los fallos de una sociedad prepotente y caprichosa que ha perdido el norte”.

El artista quiere creer que la ciencia no está manipulada, como en su opinión sí lo está el arte. “Quiero pensar que la ciencia avanza para mejorar el camino del hombre”. Según su visión, la función del arte es “acompañar” al ser humano hacia su destino, no cambiarlo; mientras que la ciencia sí tiene esa capacidad. “El hombre piensa que puede mejorar su técnica artística, pero no es así, no ha ganado con el tiempo, solo ha evolucionado”. ¿Y por qué piensa el maestro que no se puede mejorar? Pues porque el arte no es más que el reflejo del alma de las personas y el alma humana no es mejorable, siempre ha sido la misma, explica. Su misión, añade, no es más que contar lo que le está pasando al hombre, “decir la verdad”.

El pintor Antonio López (derecha), y el científico Francisco Ayala, en el encuentro 'Economía creativa y el valor de las ideas', en Santander. / ESTEBAN COBO (EFE)
El investigador Francisco Ayala, que es un experto precisamente en la evolución del hombre, escucha atentamente las palabras del artista y se muestra de acuerdo en parte. Menciona concretamente una exposición que se inauguró esta semana en la capital cántabra sobre el arte en la época de Altamira para argumentar que los hombres que vivían hace miles de años utilizaban las mismas técnicas pictóricas que las modernas. Sin embargo, sí cree que el arte tiene una función: “transmitir un mensaje”.

17 marzo, 2013

© Santiago Pol (R. B. de Venezuela)
Por Felipe Taborda. Todos nosotros, diseñadores latinoamericanos, con frecuencia nos ponemos a pensar en cómo serían de diferente las cosas en caso de que hubiésemos nacido en algunos de los llamados países del primer mundo: especificamente en Estados Unidos o Inglaterra, aunque tambien puede se en Holanda.

Tenemos un asunto mal resuelto de aceptación, difusión y reconocimiento internacional de nuestros trabajos, ideas y profesionalismo. Nuestro conformismo en relación a ello está atado a nuestra manera de actuar y pensar, y ha sido cultivado, desde los tiempos de la colonización religiosa y política de nuestros territorios, con la “culpa cristiana” pasando de generación en generación. Además, sufrimos la tradicional falta de oportunidades que los medios del Primer Mundo insisten en no concedernos. No hay espacio en las noticias internacionales para nada que no sean nuestras tragedias o escándalos. Allí sí podemos vernos publicados, casi siempre de manera concienzudamente errónea o exagerada.

Fabian Muñoz Díaz (Cuba) 
Las denominaciones “países del Primer Mundo” y “países del Tercer Mundo” siempre me parecieron definiciones estereotipadas y creadas por los propios países del Primer Mundo, para autovalorarse, algo que hacen muy bien. Veamos: No existen “países del Segundo Mundo”, pues se salta directamente del Primer Mundo al Tercer Mundo, sin escalas. Este padrón bastante inferior de jerarquía con que fuimos clasificados les da a ellos la euforia inmediata de la superioridad: “¡Somos incontestablemente el Primer Mundo!” Para que este concepto quede claro, el mismo criterio de definición, y consecuentemente de interiorización,sucede con el término “sexo frágil”, comúnmente aplicado a las mujeres. Es evidente que éste no fue una expresión creada por una mujer, sino por un hombre.

Toda mujer sabe la fuerza y la dureza que se necesita para ser, justamente, una mujer. Cualquier “ser frágil”
Jorge Alderete (México)
sucumbiría en minutos a las exigencias de ese cargo, por pequeña que fuesen tales exigencias: una tensión
premenstrual, una menstruación en sí, la necesidad de una visita regular al ginecólogo, un asedio masculino casi siempre desagradable e intermitente al caminar en las calles, para no citar los cuidados, incomodidades y medidas necesarias para embarazo o un parto. O sea, ningún hombre aguantaría ni siquiera por cinco minutos la incomodidad de la simple y biológica menstruación. Conscientes de la fuerza de la mujer, los hombres introdujeron el “sexo frágil” para, precisamente, disminuir y menospreciar a sus pares femeninos y darse, a sí mismos, la falsa impresión de superioridad.

El ARTE, caminar sobre arena movediza.
Una cosa es el arte, y otra cosa es la parafernalia que lo rodea.
El arte es una vía de conocimiento sobre el mundo, mi condición como ser humano y la de otros. ARTE es Investigación a través de lenguajes no verbales y verbales donde el proceso es fundamental: el camino

MODELOS DE EXISTENCIA

El modelo de existencia que he ido formando no es el de un artista en una torre de cristal que desarrolla un estilo que se repite al infinito y cuyas obras van directo del taller a la galería  lo que conduce a caer en el espiral de confort el cual a su vez conduce a la espiral de la violencia. Mientras más se tiene más se quiere, hasta llegar a creer que el fin justifica los medios. Pienso que lo importante es la relación entre ética y estética.

Estar rodeada de mis obras me permite continuar la reflexión sobre ellas, algunas han partido de la revisión de otras, realizadas veinte años antes, y han generado propuestas nuevas. A veces tomo prestado un objeto de mi producción anterior, lo reciclo y lo incorporo a una de mis acciones corporales o performances, me es posible hacer algo así porque tengo esos objetos a la mano.

EL MERCANTILISMO EN EL ARTE. El artista y el museo.

Detesto que mis obras sean vistas por el espectador con cifras en su cabeza, porque su intención es generar una reflexión en los otros. Cuido de no contaminar mis neuronas con temas que me aleja de la reflexión sobre el arte y la vida, pues solo conducen hacia la distorsión de las búsquedas propuestas.

14 marzo, 2013

Al fingir su propio fallecimiento, un artista español ha puesto en evidencia una de las grandes verdades de nuestro tiempo: una vez entras a Facebook no hay salida. Ni siquiera con la muerte.

Omar Jerez, artista español.
 Foto: Cortesía de Ehrior Sanabria
Debo confesar que jamás he leído un artículo sobre tecnología pero este no es uno de ellos. Esto va mucho más lejos. El pasado 13 de abril del 2012 Omar Jerez, un artista español, fingió su muerte. Un amigo suyo lo anunció en Facebook (FB). Ese fue el modo por el cual yo me enteré. En aquel momento, todavía no sabía que ese cabrón lo había organizado todo, bajo pena de perjurio, pero antes de que su madre se enterara, en la red cientos de usuarios ya lo sabían.

Pero esto no se trata de Facebook sino de morir en él. ¿Se puede morir en Facebook? ¿Cómo sucede? Cuando damos de baja una cuenta ésta sigue activa pero no visible. Es imposible escapar, es imposible desaparecer de FB. Cuando creamos una cuenta, paso previo al anterior, no leemos la letra pequeña. En el caso de FB, es difícil encontrarla, y si uno la encuentra, los cientos de términos que se anuncian le obligan a suscribir cada uno de ellos. Se debe firmar sin estar de acuerdo, si no, la cuenta no se crea.

Omar Jerez, al fingir su muerte, además de perder unos cuantos amigos ha demostrado la naturaleza de Facebook. Ha manifestado el absoluto dominio que esta red social ejerce sobre nosotros. Una vez que entras, no puedes salir. ‘Llevo tiempo observando que Facebook es la nueva anfetamina moderna que mata la realidad para crear estados de ficción y disimular nuestras miserias’, afirmó Jerez escondido en su casa.

10 marzo, 2013

Ulises Figueroa (Mexico, 1977). El artista reflexiona sobre las nociones de la representación, lo natural y lo artificial, desde una perspectiva que contempla el carácter lúdico de las investigaciones científicas y una mirada crítica a la forma de relacionarnos con el medio ambiente, es que, a diferencia de las representaciones científicas que exhibe un museo de historia natural, el artista muestra al reino animal en proceso de desintegración y en estado de catástrofe.. Los materiales utilizados son, en su mayoría, objetos encontrados en el espacio público, incluyendo osamentas de perros y gatos. También trabaja con materiales de desecho, desperdicio y basura, elementos que hacen referencia a una relación problemática del hombre con la naturaleza, por lo que las piezas no están exentas de un comentario personal hacia la situación actual de la naturaleza y el medio ambiente.
La obra del artista es escultura contemporánea que recurre a objetos encontrados y ensambles a partir de los mismos. La obra, también hace notar el ciclo natural de la vida y las cosas, el desgaste como un proceso natural, principio y fin.





SOBRE EL AUTOR:

Me llamo Ulises, soy artista. Sé que el concepto artista está muy desprestigiado gracias a los "actores" y "cantantes" de televisa pero intenten imaginarme más por la onda o el gremio de un grupo de rock "bueno", aunque tal vez no muy popular, o por lo menos no producto de una industria que sólo busca el enriquecimiento económico, sino de un banda de músicos comprometidos con el cambio, la innovación, la confrontación con valores impuestos, la rebeldía… en otras palabras, intento ser de ese tipo de personas que buscan cambiar el mundo, y tal vez no necesariamente desde el enfoque socio-económico (la eterna lucha del Siglo XX entre capitalistas y socialistas, por decir algo), sino desde un punto más individual, pero con esto no quiero decir individualista, siempre he creído que la política va implícita con el hecho en sí de ser artista, ya si después tus temas son de corte político o social, pues es un plus o un adjetivo. Por ejemplo, para algunos compañeros el hecho de estudiar arte ya implicaba una cierta confrontación con las expectativas de sus padres quienes vivían, o viven, en el engaño de que ciertas profesiones te garantizan en éxito en la vida.
Shintaro Ohata es un artista japonés conocido por su estilo característico: esculturas puestas enfrente de pinturas para crear muestras artísticas en dos y tres dimensiones. Las pinturas de este artista japonés nos brindan paisajes de la vida cotidiana, transformados para parecer escenas de una película.

Shintaro nació en Hiroshima en 1975 y siempre ha tenido una gran habilidad para capturar la luz del mundo en sus pinturas, con movimientos muy calculados de ésta misma. Combina 2D y 3D creando un conjunto único capaz de captar escenas de la vida cotidiana de una manera cinematográfica. En palabras de Ohata, “cada escenario común en nuestra vida diaria, como la salida del sol, la belleza de un atardecer o un camino pavimentado con asfalto brillante en una noche lluviosa, se convierte en algo insustituible; pensamos que no seríamos capaces de ver más, voy a crear obras para captar las luces en nuestra vida cotidiana".

El particular estilo de Shintaro ha logrado causar un efecto positivo en el público japonés. Su peculiar forma de colocar esculturas frente a pinturas, o bien dentro de ellas, logra un efecto visual en el cual la combinación de la pintura y la escultura se manfiesta en una obra multidimensional capaz de atrapar al espectador.

En palabras el artista afirmaba que“Podría traerle más vida y una nueva dimensión a sus pinturas si colocara esculturas frente a los cuadros“, así que se dio a la tarea de trabajar su idea con resultados asombrosos.

27 enero, 2013

Proponen releer la modernidad a través del arte latinoamericano.

“Bolas pequeñas” de Pol Bury. Foto: EFE
El Museo Reina Sofía propone, una relectura de la modernidad a través de los artistas latinoamericanos que se dedicaron a la abstracción geométrica.

Mila Trenas. EFE

“La invención concreta”, que inauguró el pasado jueves la reina Sofía de España, es la primera exposición que se organiza en Europa y la más extensa de las realizada hasta la fecha de esta importante colección.

Alrededor de doscientas obras entre pintura, escultura, instalación, collage y obra gráfica, forman un recorrido en el que se da a conocer un período clave de la modernidad latinoamericana, desde los años treinta hasta la década de los setenta.

Patricia Phelps de Cisneros explicó que el primer cuadro que compró, hace ya treinta años, fue uno del español Manuel Rivera “que tenía todos los aspectos que caracterizan las obras” que después han coleccionado.

Estrecha colaboradora del Reina Sofía con un papel importante en la creación de la Fundación del museo, manifestó su intención de seguir cooperando y ayudar a “llenar vacíos de su colección a través de comodatos (préstamos)”.

Phelps mostró su felicidad por esta exposición y recordó que “el creer en Latinoamérica”, en su cultura, le llevó a iniciar una colección que tiene sede en Nueva York y Caracas, que ha viajado por Sudamérica y Estados Unidos y que ahora llega a Europa de la mano del Reina Sofía, donde se muestra algún artista desconocido “como es el caso de Willys de Castro, una gran sorpresa”.

En junio de 1946, un grupo de jóvenes formaron en Buenos Aires la Asociación de Arte Concreto-Invención, movimiento que se convirtió en uno de los actores más importantes para el desarrollo del arte abstracto en Sudamérica. Según ellos “la batalla librada por el arte llamado abstracto es, en el fondo, la batalla por la invención concreta”.
 

Copyright 2010 Por si las dudas (JSs' G.).

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.