El I encuentro de Artes Relacionales reúne a diversos especialistas, entre ellos artistas y escritores, que abordaran la importancia de aplicar una interacción entre los lenguajes del arte y las estrategias de comunicación en el campo de la enseñanza básica y la creación literaria, teniendo como punto de partida el cuerpo.
"La visita de Colombia como país invitado tiene la finalidad de acercarnos a conocer la experiencia y aplicación de estos conceptos en dicho país". En este evento contaremos con la participación de los artistas plásticos colombianos Adrián Gómez, a través de su grupo Okan, Alicia de la Torre y Eliana Quitián y se realizará en el Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima.
El evento, que está dirigido a profesores de literatura, artistas, escritores, poetas, estudiantes y público en general comenzará con las palabras de inauguración del consejero cultural de la Embajada de España, el Dr. Asís Barrera, y del viceministro de Interculturalidad, el Dr. Iván La Negra.
Entre los temas a tratar están “Imagen y texto” a cargo de la artista Eliana Quitián; “La importancia del arte relacional como discurso de interculturalidad” con la participación de Josué Ponce; “El cuerpo como elemento”, tema que aborda Alicia de la Torre; y “Entorno a la práctica artística y sus aplicaciones a la lectura y creación” por Sandro Bossio. Todas estas mesas de diálogo tendrán una ronda de preguntas, en las que los participantes se encargarán de despejar las dudas del público.
Esta primera jornada terminará con la presentación del Grupo Magnolia de la Universidad Católica. Y el último día se realizarán talleres.
Sobre el grupo OKAN.
en el año 2005 el maestro Adrián Gómez presentó ante el CIDC (Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas) el proyecto de investigación “Lo Interdisciplinario en Virtud al Ritual”. Este proyecto fue aprobado y, desde entonces, el grupo “Okan” viene trabajando en diferentes propuestas investigadoras y creativas, atravesando diferentes procesos, cuestionándose y creciéndose, poniendo a prueba diferentes metodologías, estableciéndose algunas, aboliéndose otras, pero conservándose siempre ciertas nociones fundamentales tales como: La relación cuerpo-espacio a través de la acción, lo interdisciplinario y, sobre todo, la ritualidad. El proceso investigativo del proyecto “Lo Interdisciplinario en Virtud al ritual” se complementó en un espacio de experimentación que fue la electiva “Espacios Rituales”.
Hasta la finalización del mencionado proyecto de investigación el grupo “Okan” desarrolló un proceso de indagación y práctica a través del cual se formuló el Proyecto de Creación “Geografías Corporales” (ganador de primer lugar en una convocatoria lanzada por el Comité de Creación de la Facultad de Artes ASAB) este proyecto de creación dio lugar al “Encuentro de Artes Relacionales”, encuentro que derivó en experiencias enriquecedoras en relación a las reflexiones cuerpo-espacio, y que se fundamenta en la acción como experiencia que vincula cuerpo y espacio, sustentada principalmente en la realidad de nuestro entorno urbano.
OKAN: Palabra yoruba que significa “Corazón”, tengamos en cuenta que en África el corazón es verdadera razón, solo que es la razón de la intuición, de lo ancestral, de lo honesto.
“El espacio que abre Okan es una experiencia importante para el alumno que se interesa por explorar el cuerpo como materia y medio reflexivo en las artes plásticas. El performance se presenta dentro de la dinámica del grupo como un elemento que se está redefiniendo constantemente, desde las prácticas individuales y grupales, dando mayor experiencia a quien se avienta a explorar este campo, donde cuerpo-acto-arte están contenidos en la idea de performance.
0 comentarios:
Publicar un comentario