07 junio, 2012


El espacio de las galerías ha sido alternado desde los comienzos de la etapa postmoderna. En las últimas décadas del siglo XX el arte sufrió también disímiles cambios, tanto formales como conceptuales, pues comenzó a hacer un llamado de atención mucho más claro hacia los problemas que acontecían mundialmente. Dejó de concebirse como un fenómeno pasivo, solamente observador. Recientemente, la aparición de nuevos métodos de creación ha condicionado la producción artística contemporánea que se mueve por los más destacados recintos internacionales.

Tal es el caso de la artista brasileña Laura Lima, (Río de janeiro, Brasil) una artista polifacética que desarrolla  instalaciones, dibujo, performance. y que en su ultima propuesta NOVOS COSTUME (Nuevos hábitos), integrada por un conjunto de “esculturas–vestimentas” realizadas en vinil–cristal, crea el  espacio perfecto para la interacción publica con su obra, ya que todas sus "vestimentas" están pensadas para que sean vestidas por el público. Laura Lima es una de esas creadoras que prefiere salirse del espacio y de los códigos tradicionales de exposición, en beneficio de una mayor interacción con las personas.

En la obra de Laura Lima, el cuerpo humano no está separado de otros materiales. Es una de las preferencias creativas de la autora. Lo estudia y lo equipa con accesorios varios o con disfraces, como en este caso. El cuerpo constituye la plataforma principal para el despegue de la imaginación y la creación de la hacedora, y para probar la sensibilidad del espectador contemporáneo. Lima articula los enlaces que existen entre los organismos y los diferentes objetos que los rodean, y los expone a la variada interpretación que provoca el empleo de un material específico. El uso de espejos en el procedimiento, el lugar donde se desarrollan las acciones y los resultados obtenidos de la interacción de todos estos elementos, complementan su obra.


Los participantes que se arropan con estos “novos costumes”, no representán un personaje específico; en este juego se transforma simplemente a la persona en cuestión hasta que deje de lado su identidad. Los disfraces van encarnando las metáforas de las relaciones sociales, que son el foco de la labor de Lima: "…Estoy más interesada en las relaciones sociales complejas y el intercambio de conductas que en el tiempo; ellas sirven para alterar nuestra percepción de lo cotidiano, el día a día", expresó la artista.

Este proyecto ha sido presentado por la creadora en diferentes bienales, la ultima muestra fué en la Bienal de la habana 2012. En cada ocasión, ha incitado a los visitantes a comprar esta ropa inusual, para establecer límites que definen nuevas colectividades. De tal forma, la creadora consigue alterar lo habitual, lo que observamos todo el tiempo, para instituir nuevas costumbres en diferentes contextos. Con la pretensión de influir en las conexiones personales y en las experiencias de cada quien, Laura Lima aporta su particular manera de redefinir el arte.


Flesh = Man/Flesh = Woman (carne = Hombre / Mujer = carne)

A través del cuerpo crea alegorías a nuestras relaciones con el mismo, y problematiza tanto al individuo como a la colectividad, con las interrogantes acerca de como está formado y cuales son sus funciones. En la obra de la artista, el organismo "mantiene un firme control sobre la imaginación". Se trata de cuerpos expuestos a la interpretación, llevados a sus límites, "gestos condenados a interminables repeticiones y acciones". Laura articula las conexiones y los obstáculos entre los cuerpos y los objetos. En su trabajo, el cuerpo es indiferenciado de las cosas. Es un objeto moldeable, es carne. No tiene ningún carácter específico, ni identidad, pero está todo el mundo, condenado a repetir obsesivamente situaciones y gestos como si no tuvieran otro propósito que poner de relieve la imposibilidad de la trascendencia, el fracaso de la comunicación.



0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright 2010 Por si las dudas (JSs' G.).

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.