HOY ES ARTE.- La Biblioteca Nacional de España (Madrid) abre sus puertas al imaginario de Leonardo da Vinci (1452-1519) y lo hace mostrando los Códices Madrid I y II, dos obras que pertenecen a su etapa de madurez científica. Para difundir estos dos códices y los trabajos realizados sobre ellos, la BNE organiza ahora la exposición El imaginario de Leonardo.
Leonardo da Vinci, además de uno de los grandes pintores italianos, es el paradigma del genio renacentista, interesado en entender y controlar la naturaleza a través de sus ingeniosos estudios sobre anatomía, botánica, ingeniería, óptica, técnicas artísticas de fundición, urbanismo… y cualquier otra disciplina científica. Todos estos intereses han quedado plasmados en los numerosos cuadernos de notas que se conservan.
Dos en España.
Estos cuadernos pasaron a su discípulo Francesco Melzi, siendo alguno de ellos posteriormente adquiridos por Pompeo Leoni, escultor de Felipe II, quien trajo varios ejemplares a España, donde lamentablemente solo permanecieron dos, los conocidos como Códice Madrid I y II, que fueron comprados por Juan de la Espina y ahora conservados en la BNE, procedentes de la Real Biblioteca Pública creada por Felipe V.
Entre 2010 y 2011 la Biblioteca Nacional estudió en profundidad las características codicológicas y técnicas de estos dos importantes manuscritos con la extraña escritura invertida de Leonardo, los sometió a una cuidada intervención, practicada después de un exhaustivo estudio de todos sus códices conservados, y se retiraron las encuadernaciones que no eran originales.
Más de 600 páginas
Este nuevo proyecto expositivo está dirigido por Elisa Ruiz, catedrática emérita de Codicología de la Universidad Complutense de Madrid, quien se ocupó del estudio introductorio a la edición facsímil de los Códices Madrid I y II. En total se exponen más de seiscientas páginas realizadas por Leonardo en su madurez.
En ellas hay propuestas recurrentes, ultimadas y creaciones de nuevo cuño. Todo ello es una amalgama de ideas fértiles concebidas en forma de imágenes. No hay un propósito de elaborar un tratamiento sistemático de temas, sino un deseo de plasmar cuantas ocurrencias, en el sentido etimológico del término, acudían a su mente. La posibilidad de conocer el flujo de un pensamiento salvaje y genial en versión autógrafa es una ocasión única en la historia de la cultura occidental. Esta exposición nos permite descubrir el imaginario de Leonardo.